Translate

sábado, 6 de diciembre de 2014

The Abundant Community

"The Abundant Community is a book that reminds us that our greatest strength
as a people comes from the gifts of caring, aware communities and neighborhoods."

El libro The Abundant Community fue best seller en 2010, y estos son sus datos:

The Abundant Community: Awakening the Power of Families and Neighborhoods, by John McKnight and Peter Block. San Francisco: Berrett-Koehler, 2010

En la base del enfoque de la  Responsabilidad Educativa está la convicción de que las instituciones educativas tienen que salir de su burbuja e interactuar con todos los públicos relacionados, porque pueden ser más responsables de los impactos que producen y enriquecer su misión. Este libro provee una visión optimista sobre la abundancia de recursos disponibles que un colegio puede encontrar en su vecindario. 

Acerca de La Comunidad Abundante

Este libro de Peter Block y John McKnight explica que cada vecindario, barrio o comunidad local tiene personas con los dones y talentos que el resto de los vecinos necesita. Que no todo en esta sociedad se resuelve comprando y actuando como consumidores, también es posible actuar como vecinos solidarios y buenos ciudadanos.

Los autores aseguran y dan numerosos ejemplos de cómo una comunidad local puede disponer de abundancia de dones para atender las necesidades de:
-seguridad
-salud
-bienestar de los niños
-cuidado del medio ambiente
-una economía empresarial
-alimento y cuidado para los marginales

Peter Block tiene su página web  con enorme cantidad de recursos sobre la comunidad abundante en http://www.peterblock.com/

domingo, 16 de noviembre de 2014

¿Qué es compliance?

Con motivo de las normas internacionales para combatir el lavado de dinero, las empresas han debido formalizar sus responsables de compliance. Como se trata de un término ajeno a las instituciones educativas, transcribimos un artículo esclarecedor del blog de Antonio Argandoña:

Responsabilidad social, compliance y buen gobierno 

Publicado en  noviembre 5, 2014 por Antonio Argandoña

Responsabilidad social, compliance (cumplimiento normativo, legal o regulatorio) y buen gobierno fueron los tres temas que desarrollamos los pasados días 28 y 29 de octubre en un Programa Enfocado del IESE en Madrid, que codirigimos mi colega Joan Fontrodona del IESE y un formidable equipo de KPMG, liderado por Pedro Pablo Rodés, Alain Casanovas y Silvia Sorribas.
¿Tres temas juntos? Juntos y revueltos. Porque, al organizar el programa, llegamos a la conclusión de que los tres aspectos debían aparecer interrelacionados, porque lo están. Bueno, no siempre lo están, pero deberían estarlo. En efecto, compliance implica que dentro de la empresa hay quien se ocupa de que se observe todo lo exigido por la ley y las regulaciones, así como por las normas internas de la empresa, los códigos de buenas prácticas o códigos éticos y demás requisitos. Esto puede entenderse como una tarea, digamos, burocrática: ir poniendo cruces a un listado, hasta comprobar que todo se ha cumplido satisfactoriamente, para la buena marcha de la empresa y para la seguridad de los directivos y empleados involucrados.
Pero esto es eso, algo burocrático. La función de compliance debe estar entretejida de Responsabilidad social y de ética. Los que la ponen en práctica deben preocuparse no solo del cumplimiento, sino del espíritu, del alma de la norma. Y eso es la Responsabilidad social y la ética. Si no, acabaremos en lo de “hecha la ley, hecha la trampa”. Y deben llevar a cabo tareas de formación de todos en la empresa sobre esos temas.
Y buen gobierno también, entendido como algo que empieza en los accionistas e inversores, sigue, o mejor, culmina en el consejo de administración, penetra en la función de la alta dirección y, desde ahí, fluye hacia abajo, hacia todos en la empresa. Y de nuevo esto no puede ser una tarea administrativa, sino el fruto de una reflexión de la que ya he hablado otras veces en este blog: ¿qué queremos que sea nuestra empresa? ¿Cuál es su misión? ¿Cuál es su papel en la sociedad? ¿Cómo desarrolla esa misión en todas sus acciones? Y ahí vuelve a aparecer la compliance, que, se dijo repetidas veces en el Programa, debía reportar al consejo de administración, y la Responsabilidad social y la ética. Porque, además, buen gobierno no significa gobernar para la maximización del beneficio de los accionistas, sino gobernar para la empresa, para sus stakeholders (clientes, proveedores, empleados, comunidad local, sociedad), con visión a largo plazo y pensando en la continuidad de la empresa.  
La conclusión que saqué de las sesiones de ese Programa es que cada vez más tendremos que hablar de la RSCBG, es decir, de la Responsabilidad social, compliance y buen gobierno, como una única función con varias dimensiones. O, si al lector le parece demasiado largo, hable sencillamente de buen gobierno y buena dirección, y ya está. Al fin y al cabo, nos referimos a eso, ¿no?
- See more at:link
-------------------------------

A continuación, adjuntamos  una información relacionada: en el IAE Business School de Pilar, Buenos Aires, se realizará el 4 de diciembre de 2014 la Conferencia Anual “Estrategias en Compliance y Gestión de Riesgos”.
Participación como keynote speaker
de Alexandra Wrage, presidenta de TRACE International y experta mundial en anticorrupción corporativa, quien   expondrá sobre “Estrategias prácticas para hacer negocios sin corrupción”.
Asimismo, habrá paneles sobre:
 Intercambio de mejores prácticas en Compliance y Gestión de Riesgos
 Whistleblowing
 Gestión del Riesgo
 Nuevos enfoques anticorrupción
La actividad no tiene costo alguno pero requiere inscripción previa a transparencia@iae.edu.ar o al +54 0230 441546.

viernes, 14 de noviembre de 2014

Shaping the Future We Want

Shaping the Future We Want

UN Decade of Education for Sustainable Development
(2005-2014)
FINAL REPORT


Del 10 al 12 de noviembre de 2014, se desarrolló en Nagoya, Japón, la Conferencia Mundial para la evaluación de la Década de la Educación para el Desarrollo Sostenible.

Se presentó el documento Shaping the Future We Want (link), de 198 páginas, por ahora solamente accesible en inglés (link), y un Sumario de 20 páginas (link). En su título hace referencia al documento final de Río+20 The Future We Want (2012), donde en el n. 233 se dice: “Resolvemos promover la educación para el desarrollo sostenible e integrar el desarrollo sostenible de manera más activa en la educación más allá del Decenio de las Naciones Unidas de la Educación para el Desarrollo Sostenible.”

Los otros dos recientes documentos principales sobre EDS son los siguientes:

1. PROPUESTA DE PROGRAMA DE ACCIÓN MUNDIAL (PAM) DE EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE (EDS) COMO SEGUIMIENTO DEL DECENIO DE LAS NACIONES UNIDAS DE LA EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DESPUÉS DE 2014 (link)

El Programa de acción mundial abarca las políticas y las prácticas en materia de EDS, que se rigen por los siguientes principios:
a) La EDS permite a cada ser humano adquirir conocimientos, competencias, valores y actitudes con los que contribuir al desarrollo sostenible, tomar decisiones fundamentadas y adoptar medidas responsables en favor de la integridad del medio ambiente y la viabilidad de la economía, y lograr la justicia social para las generaciones actuales y venideras.
b) La EDS supone la inclusión de las cuestiones esenciales del desarrollo sostenible en la enseñanza y el aprendizaje y requiere métodos de enseñanza y aprendizaje innovadores y participativos que empoderen y motiven a los educandos para actuar en pro del desarrollo sostenible. La EDS promueve competencias como el pensamiento crítico, la comprensión de sistemas complejos, la imaginación de hipótesis futuras y la adopción de decisiones de manera participativa y en colaboración.
c) La EDS se fundamenta en un planteamiento de la educación basado en los derechos humanos. Su objetivo es impartir una educación de calidad y propiciar un aprendizaje provechoso de una manera adaptada a las preocupaciones de hoy.
d) La EDS es una forma de educación transformadora ya que su finalidad es reorientar a las sociedades hacia el desarrollo sostenible. En última instancia, esto exige una reorientación de los sistemas y estructuras educativos, y un replanteamiento de la enseñanza y el aprendizaje. La EDS atañe al meollo de la enseñanza y el aprendizaje y no puede considerarse un complemento de las prácticas educativas existentes.
e) La EDS se refiere a los aspectos medioambientales, sociales y económicos del desarrollo sostenible de una manera integrada, equilibrada e integral. Se relaciona asimismo con una agenda global para el desarrollo sostenible como la que figura en el documento final de la Conferencia Río+20 que comprende, entre otras cosas, cuestiones interrelacionadas como la reducción de la pobreza, el cambio climático, la reducción de los riesgos de desastre, la biodiversidad y el consumo y la producción sostenibles. Responde a especificidades locales y respeta la diversidad cultural.
f) La EDS abarca la educación formal, no formal e informal y el aprendizaje a lo largo de toda la vida, desde la primera infancia hasta la vejez. Por consiguiente, comprende también las actividades de formación y de sensibilización pública llevadas a cabo en el marco más amplio de los esfuerzos en favor del desarrollo sostenible.
g) La EDS, designación utilizada en este Programa de acción mundial, se propone abarcar todas las actividades conformes a los principios antes enunciados, independientemente de que utilicen el término de EDS o –según su historia, su contexto cultural o sus ámbitos prioritarios específicos- el de educación ambiental, educación para la sostenibilidad, educación global, educación en materia de desarrollo u otros.

2. UNESCO Roadmap for Implementing the Global Action Programme on Education for Sustainable Development 


La importancia que la UNESCO y la ONU otorgan a la Educación para el Desarrollo Sostenible es enorme. Por este motivo, en el Centro de Ética y Desarrollo Sostenible de la Universidad Austral se ha constituido un Grupo de Estudio de EDS, para elaborar trabajos que permitan la aplicación de estos conceptos y su difusión en las instituciones educativas. Los interesados en colaborar en este grupo de EDS pueden dirigirse a este blog.






miércoles, 12 de noviembre de 2014

SHAPING THE FUTURE WE WANT

Video de 5 minutos con conclusiones de la World Conference on Education for Sustainable Development, Nagoya Japón, 10 al 12 de noviembre de 2014

domingo, 9 de noviembre de 2014

Presentación de un libro sobre RSU (Responsabilidad Social Universitaria)

El 24 de octubre, se realizaron las V Jornadas Académicas  de Gestión y Dirección de Instituciones Educativas, en la Escuela de Educación de la Universidad Austral en Pilar .

Presenté un libro sobre la RSU, ganador de un premio nacional (Bernardo Kliksberg integró el jurado junto a otros referentes),  de tres jóvenes autoras de San Juan, Argentina: M.Belén Arias, Ana M. Lillo y Emilce Valdivieso.

Recogen la definición de Argandoña, profesor del IESE Business School: “La Responsabilidad Social Empresarial tiene como objetivo que la empresa sea responsable de sus actos ante la sociedad; esto se refiere a la excelencia de las organizaciones, de las personas que la dirigen y de las personas que trabajan en ella; va más allá del cumplimiento estricto de las obligaciones legales”.
Como es evidente, toda organización debe ser responsable de sus actos ante la sociedad, y con mayor motivo ,  las instituciones educativas y por lo tanto,  las universidades.

Carrizo y Vallaeys han definido la RSU como “un modo de gestión integral de la universidad, que podemos caracterizar como gestión de impactos humanos, ambientales y sociales, que la actividad de la organización genera, en un esfuerzo constante por abarcar y satisfacer los intereses de todos los afectados potenciales”. (F:Vallaeys 2006).

Se refiere por tanto a la gestión integral de la universidad, que tiene que tomar decisiones responsables en sus 4 áreas de acción: con respecto a su propia organización, y a su tarea docente, de investigación y de extensión. Esto implica por tanto, que el campus de la universidad sea un campus sostenible y la universidad sea socialmente responsable.
Campus sostenible: que su implantación en la trama urbana y sus edificios reflejen los criterios de sostenibilidad, especialmente  en el uso de la energía, el agua, los efluentes y la basura.
Universidad socialmente responsable: que su gestión sea responsable con todos sus públicos internos y externos, y que se incorporen esos criterios en la docencia, la investigación y la extensión.

El libro recoge también los primeros pasos que está dando la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Católica de Cuyo para poner en marcha un plan de RSU. Es un hecho que subrayo, porque al intentar aplicar la RSU a una unidad académica es cuando se validan las ideas previas y se pueden evaluar los resultados. Por ejemplo, en el área de docencia, desde que se comenzó a dictar la asignatura Ética y Responsabilidad en todas las carreras, un 20% de los trabajos finales para alcanzar el título de grado corresponden a las siguientes temáticas elegidas por los alumnos: RSE, Pacto Global, Desarrollo Sostenible, RSEd.   Un 20% de los alumnos: ¿es mucho o es poco? En cualquier caso es un dato que no se sabía antes de implementar el Plan; es un resultado positivo porque antes nadie elegía estos temas, e impulsa la conciencia social en toda la actividad de docencia, investigación y extensión.

En el acto de cierre de las V Jornadas de la escuela de Educación de la Universidad Austral tuvimos la gran satisfacción de escuchar el anuncio de las Jornadas del año 2015, cuyo tema será la gestión de instituciones educativas socialmente responsables. Animamos a los lectores de este blog a comenzar a preparar trabajos para presentar.

Datos del libro premiado
Responsabilidad Social: cómo contribuir activamente al Desarrollo Sostenible con Inclusión Social. Premio Anual Manuel Belgrano año 2013. María Belén Arias, Ana María Lillo, Emilce Valdivieso; Edición del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Ciudad de Buenos Aires, 2014.

domingo, 12 de octubre de 2014

FINALIZA LA DÉCADA DE LA EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE 2005-2014 Y COMIENZA UN NUEVO PROGRAMA DE ACCIÓN MUNDIAL

La Década de las Naciones Unidas de la Educación para el Desarrollo Sostenible (EDS), cuya
Irina Bokova directora de UNESCO
coordinación se encomendó a la UNESCO, finaliza el 31 de diciembre de 2014. Se elaboró una propuesta de Programa de Acción Mundial (PAM) de Educación para el Desarrollo Sostenible ,
 para continuar después de 2014,
Está previsto ponerlo en marcha en la conferencia mundial de la UNESCO sobre la EDS, que se realiza en Nagoya (Japón), del 10 al 12 de noviembre de 2014. Invitarán a unos 1.000 participantes, funcionarios del área de educación de todos los países, y expertos pertenecientes a organismos públicos y privados.

Como se explica en el sitio web de UNESCO (link) “el desarrollo sostenible no puede alcanzarse únicamente mediante soluciones tecnológicas, reglamentos políticos o incentivos económicos. Su consecución exige la transformación de la manera de pensar y actuar de la gente. A fin de ayudar a lograr ese cambio, la EDS tiene en cuenta la interdependencia del medio ambiente, la economía y la sociedad.”

La meta general del programa de acción mundial consiste en generar y aumentar la acción en todos los niveles y todas las esferas de la educación y el aprendizaje a fin de acelerar los progresos hacia el logro del desarrollo sostenible. Esta meta se articula en dos objetivos:
a) reorientar la educación y el aprendizaje para que todas las personas tengan la oportunidad de adquirir conocimientos, competencias, valores y actitudes con los que puedan contribuir al desarrollo sostenible; y
b) fortalecer la educación y el aprendizaje en todos los programas, agendas y actividades de promoción del desarrollo sostenible.

Hay cinco ámbitos de acción prioritarios y uno de ellos tiene directa relación con los objetivos de este blog. Se propone que cada institución educativa tenga un enfoque institucional integral, lo que nosotros llamamos, un Plan de Responsabilidad Social Educativa.

En el Programa de Acción Mundial, se describe el enfoque institucional integral del siguiente modo:

“Planteamientos paninstitucionales
 Promover los planteamientos paninstitucionales de EDS en todos los niveles y en todos los entornos. Los enfoques institucionales integrales no solo precisan una reorientación de los contenidos y la metodología docentes, sino también una gestión de los campus y las instalaciones que sea acorde con el desarrollo sostenible y la cooperación de la institución con las partes interesadas en materia de desarrollo sostenible en la comunidad. Se han logrado importantes éxitos en este sentido en los ámbitos de la educación superior y la enseñanza secundaria. Es necesario ampliar esos logros y aplicarlos a otros niveles y tipos de educación, como el cuidado y la educación de la primera infancia, la enseñanza y formación técnica y profesional y la educación no formal de jóvenes y adultos. La promoción de enfoques institucionales integrales exige en particular lo siguiente:

a) Se organiza un proceso institucional integral de tal modo que se permita a todas las partes interesadas –dirigentes, docentes, educandos, administración- elaborar conjuntamente una visión y un plan para aplicar la EDS en toda la institución en cuestión.
b) Se presta a la institución un apoyo técnico y, cuando resulta posible y apropiado, un respaldo financiero para facilitar su reorientación. Esto puede consistir en ejemplos pertinentes de prácticas idóneas, una formación destinada a los dirigentes y la administración, la formulación de directrices y actividades de investigación conexas.
c) Se movilizan y refuerzan las redes interinstitucionales pertinentes para facilitar el apoyo mutuo, como el aprendizaje entre pares en el marco de un enfoque institucional integral, y para aumentar la notoriedad del enfoque y promoverlo como modelo para su adaptación.”


      Mi reflexión personal es que las Naciones Unidas están coordinando todos sus recursos intelectuales y económicos para impulsar el Desarrollo Sostenible, y han pensado –con buena lógica- que la educación es una de las herramientas fundamentales para implantar la nueva cultura que requiere este paradigma. Por lo tanto, si una institución educativa quiere estar en la vanguardia de la educación en el futuro próximo, no puede quedarse al margen de este proceso. El Desarrollo Sostenible es el marco general, y la RSEd es el modo en que una institución educativa  contribuye al DS del planeta, mientras cumple su misión.

sábado, 4 de octubre de 2014

RESPONSABILIDAD SOCIAL EDUCATIVA EN UNA ONG DE MADRID

COOPERACIÓN INTERNACIONAL (CI) es una ONG con sede en Madrid, que promueve la solidaridad en la educación de los jóvenes.

·       Gestionan más de 120 proyectos de sensibilización y voluntariado
·       50.000 estudiantes son beneficiarios de su proyectos educativos
·       4.500 voluntarios participan en campañas especiales
·       800 voluntarios permanentes
·       Trabajan con 168 asociaciones juveniles
·       300 empresas colaboradoras

En 2013 su página web www.juventudsolidaria.org  recibió 2.500.000 visitantes únicos.

Trabaja en cuatro líneas:
1. Responsabilidad Social Educativa: haciendo valer el  potencial transformador del entorno familiar y social que tienen las instituciones educativas.
2. Innovación social: impulsan el emprendimiento social de los jóvenes para luchar contra la pobreza.
3. Voluntariado: promueven la participación social de los jóvenes y el contacto directo con los más necesitados.
4. Contribución al Desarrollo: realizan proyectos de cooperación para el desarrollo en diversos países.

Se han inspirado en los materiales de este blog, para definir el concepto de RSEd  del siguiente modo “Proponemos una visión innovadora de la actividad propia de las instituciones educativas que les ayude a tomar conciencia de su responsabilidad respecto a los impactos que producen en su entorno.”

Los días 30 de septiembre y 1 de octubre estuve reunido en su sede de Madrid, con José María Pérez-Seoane, director general de Cooperación Internacional, María Vega Rodríguez –directora de proyectos- y con Iciar Lumbreras –directora de desarrollo corporativo.

A partir de la coincidencia en el enfoque de  los conceptos de desarrollo sostenible y RSEd,  delineamos trabajos conjuntos entre CI y el Centro de Ética y Desarrollo Sostenible de la Universidad Austral.

Por mi parte, pude confirmar y ampliar la convicción de que el marco teórico que utilizamos en este blog es útil para enriquecer y definir con precisión la misión y la visión de una ONG como la que nos recibía. A partir de ese marco es posible luego dar sentido y valor a cada acción de Responsabilidad Social en el ámbito de organizaciones educativas o empresariales.

Tomemos como ejemplo una actividad de voluntariado realizada desde un colegio. En primer lugar hay que alinear la actividad con la misión y los valores que promueve el colegio, para que sea educativa y no una actividad aislada. Conviene planificarla en conjunto con los beneficiarios, de modo que ellos se involucren y se responda a sus necesidades reales. Para que los beneficios sean sostenibles tiene que contribuir a la mejora de todas las personas que participan, a ampliar el capital social y hacer más sólido el capital institucional de la comunidad en la que se realiza la acción de voluntariado; y se debería actuar con respeto por el medioambiente. Antes de iniciar la acción también convendría tener preparados los indicadores que se medirán, para evaluar luego los impactos.

 Como podrán observar, en este ejemplo he desarrollado los 6 pasos para hacer un Plan de RSEd, que por lo tanto sirven también para planificar y evaluar los proyectos y las acciones de RSEd.


Termino esta entrada del blog con una calurosa felicitación a todos los que llevan adelante Cooperación Internacional, una ONG ejemplar, de la que podemos aprender lo que es el trabajo bien hecho en el campo de la solidaridad.  

domingo, 17 de agosto de 2014

RSEd y estructura y cultura de la organización escolar

Instituto Pindapoy-San José-Misiones
Social Educational Responsibility: school structure and culture. Collegiality
La RSEd impregna de una visión ética a la organización escolar, porque ésta se hace responsable de los impactos que produce en los públicos interesados y promueve el bien común de todos.

Es pertinente entonces preguntarnos cuál es la estructura y la cultura organizacional más apropiada para desarrollar y practicar la RSEd.

Por mi parte descartaría la perspectiva crítica que se propone profundizar los conflictos en la escuela, como modo de configurar “la realidad organizativa de los centros educativos, en la que son conceptos básicos el poder, los intereses, las políticas de actuación, las luchas ideológicas y científicas, etc.” (Xesús R. Jares, El lugar del conflicto en la organización escolar, Revista Iberoamericana de Educación, Número 15, Septiembre - Diciembre 1997) . En mi opinión, esta consideración positiva del conflicto es una visión ideológica, que abreva en la dialéctica de la lucha de clases, y que es nociva para el clima de confianza que debe impregnar el ámbito educativo.

Mi propuesta es considerar a la organización escolar como comunidad de aprendizaje, de la que participan no sólo maestros y alumnos, sino todos los stakeholders internos y externos, tal como venimos explicando en este blog.
A esta noción de comunidad educativa correspondería la colegialidad, como estructura y como cultura, cuestión que hemos planteado en otros trabajos que están publicados (Por ejemplo, Carlos Pujadas y Julio C. Durand, El concepto ampliado de colegialidad: alcance y posibilidades, Fundamentos en Humanidades, Universidad Nacional de San Luis, Año III- N° 1-2 (5-6/2002) / pp. 57- 68).
La estructura colegial sería el sistema por el que todos los stakeholders son tenidos en cuenta y participan en las decisiones, según las funciones que cumplen en la comunidad educativa. Y la cultura colegial como cultura de la organización, está caracterizada por la confianza entre sus miembros, que los motiva para moverse por un interés común, que busca el bien de la institución y de todos sus integrantes a través del trabajo colaborativo, en equipo y en red.

Lo que hemos expuesto en estas líneas es una síntesis de un tema muy amplio y rico y poco estudiado en la bibliografía escolar[1]. Y nos parece importante, porque introduce la cuestión de la colegialidad como elemento distintivo, complemento coherente y apropiado para la institución educativa que quiere ser socialmente responsable.  Por supuesto que reconocemos que estamos sumando conceptos que pueden resultar excesivamente novedosos para nuestras prácticas escolares habituales. Pero entiendo que la renovación que requiere la avejentada institución escolar pasa por este tipo de planteos desafiantes para el modo de concebirla.



[1] Un trabajo reciente, interesante pero limitado a la colegialidad docente es el de Jesús Jornet, Carmen Carmona y Margarita Bakieva: Hacia una Definición del Constructo de Colegialidad Docente: Estrategias Metodológicas de Evaluación , RIIE 2012 - Volumen 5, Número 1 (e)



domingo, 22 de junio de 2014

Nuevo libro: La Argentina del futuro

La Argentina del futuroeditor Florencio Hubeñak
Editorial Docencia - Buenos Aires, 2013.
690 páginas

Capítulo XX. La Argentina en visión ecoeficiente.
Arq. Carlos Pujadas y Arq. José Guillermo Torres Arroyo.

Se presentó el libro La Argentina del Futuro, en el Auditorio Mons. Derisi de la UCA, producto de  la colaboración de 28 especialistas de diferentes áreas del saber y el hacer. La mayoría de los autores son graduados, docentes o vinculados a la UCA, a quienes se pidió una prospectiva sobre los próximos 20 ó 30 años de la Argentina. Para evitar un mero análisis intelectual se les solicitaron algunas propuestas concretas que deberían implementarse con cierta urgencia. A manera de introducción, el Rector de la UCA, Mons. Dr. Víctor Fernández se interroga sobre el acuciante tema de la desesperanza que invade a muchos argentinos hoy.

En el Prólogo, Florencio Hubeñak, decano de la Facultad de Ciencias Sociales, Educación  y Comunicación de la UCA, hace un breve resumen de los 26 capítulos y casi 700 páginas del libro.
A continuación reproducimos el comentario al Capítulo que escribimos en colaboración con un colega y amigo.

“La cuestión ecológica fue tratada por los Arqs. Carlos Pujadas —Docente en Responsabilidad Social Empresaria— y José Guillermo Torres Arroyo —Ex docente de la UBA e Integrante de equipo interdisciplinario en la Comisión Nacional de Energía Atómica—, quienes, antes de referirse a la actualidad de la ecología, expusieron algunas nociones fundamentales, como la definición, su historia, los conceptos básicos y las tres posturas divergentes existentes sobre esta temática. Los autores afirman que la cuestión ecológica encierra cuestiones éticas, antropológicas, estéticas, científicas y teológicas, a las que se refieren más adelante. El consumismo y sus efectos sobre el planeta en cuanto al deterioro ambiental es el siguiente acápite que incluye el análisis clave de la proporción existente entre recursos y deshechos. Tampoco les es ajena la contaminación global. Al interrogante cómo seguir, responden que es necesario cambiar los estilos de vida (especialmente el consumo) para garantizar, en medio del crecimiento previsto, un futuro sostenible. Más adelante analizan la situación general y específica a nivel mundial y en nuestro país con respecto a diferentes áreas como energía, vivienda, territorio, alimentos, transporte y residuos. Tras señalar las metas a alcanzar en las próximas décadas, efectúan propuestas concretas para la Argentina del futuro.”


A continuación se transcribe este capítulo, que puede servir como referencia inicial para el que tiene que introducirse en la cuestión ecológica, cualquiera que sea su profesión de origen.

ECOLOGÍA
Carlos Pujadas y José Guillermo Torres Arroyo

PRIMERA PARTE: ECOLOGÍA, NOCIONES FUNDAMENTALES

1. Ecología, breve historia del concepto, definiciones

Ecología significa etimológicamente discurso sobre la casa, o mejor, ciencia del hábitat. De modo más preciso, la ecología es la ciencia positiva que estudia las relaciones de todos los organismos vivos entre sí y con el medio físico.
En las últimas décadas la ecología ha ido adquiriendo creciente importancia entre las ciencias, a medida que la Humanidad toma conciencia de la fragilidad y deterioro del medio ambiente.
Por razón de su relativa novedad, no está de más echar una rápida mirada a la historia del concepto.
Desde el principio de la Historia, las actividades de pesca, caza y agricultura llevaron al hombre a tratar de entender las interrelaciones de plantas y animales con su entorno. Aristóteles  dejó constancia de su interés en la Historia Animalium y su discípulo Teofrasto escribió el primer tratado de botánica en 325 aC.
Se puede, a partir de esa fecha lejana, rastrear los senderos por los que fueron especializándose y consolidándose todas las ciencias exactas y naturales, hasta que en el S. XIX se comenzó a advertir la necesidad de una síntesis global, abarcadora de los puntos de vista particulares. Por eso la ecología nace históricamente de modo inverso a las demás ciencias positivas, integrando los conocimientos que aportan la biología, la física, la química, la botánica y la zoología, la geología, etc.[1]
El primero en utilizar el término ecología fue Ernst Haeckel, en 1869, zoólogo alemán con penosas ideas racistas

domingo, 8 de junio de 2014

Participación en la Jornada por el Día Mundial del Medioambiente, en Trenque Lauquen

Responsabilidad Social Universitaria
June 5 is World Environment Day, driven by the United Nations since 1972, to stimulate awareness of caring for the planet.

This June 5 I was invited to participate, as professor at the Center for Ethics and Sustainable Development of the Universidad Austral (CEDS) - in the conference organized by the Regional School Trenque Lauquen of the Universidad Tecnológica Nacional and the Municipality of that city

 El 5 de junio es el Día Mundial del Medioambiente, impulsado por las Naciones Unidas
desde 1972, para estimular la conciencia sobre el cuidado del planeta.

Este 5 de junio fui invitado a participar –como profesor del Centro de Ética y Desarrollo Sostenible de la Universidad Austral (CEDS)-  en la Jornada organizada por la Facultad Regional Trenque Lauquen de la Universidad Tecnológica Nacional y por el Municipio de esa ciudad ( ver noticia completa).

En la primera parte de mi exposición expliqué los conceptos fundamentales del Desarrollo Sostenible, como marco para la Responsabilidad Social Empresaria. De modo especial destaqué la necesidad de luchar contra la corrupción como condición para el desarrollo sostenible, y para que las organizaciones trabajen en un clima de confianza y cooperación. Cuando tenemos que decidir ante un dilema ético, también elegimos qué clase de persona queremos ser. En la segunda parte expuse los seis pasos para hacer un Plan de Responsabilidad Social de una empresa o de cualquier organización (ver entrada en este blog del 24-III-2013).

Me alegró comprobar la sintonía con el público –profesores, productores y empresarios, estudiantes, funcionarios, periodistas- en todas estas cuestiones, y yo diría que especialmente cuando la charla se focalizó en la necesidad de la ética. Una síntesis de la intervención fue recogida en reportajes de los medios locales, tanto en el diario, como en la radio y noticieros de televisión.

También me reuní en la sede de la Facultad de la UTN ( link), con el Decano Ing. Gustavo Rinaldi y la Secretaria de Vinculación Tecnológica y Comunitaria, Ing. Claudia Dido, para acordar la firma de un convenio de cooperación entre la Facultad y el CEDS (link). Los temas de interés para la UTN son nuestra posible cooperación para el desarrollo de las organizaciones locales (cómo hacer planes de responsabilidad social), cuestiones de desarrollo local con respecto a los pueblos pequeños que dependen del Municipio, los cursos para medir contaminación del laboratorio ambiental de la Austral y la medición de huella de carbono. Para el CEDS, es muy interesante la posibilidad de trabajar en el terreno, junto con la UTN, y las investigaciones que llevan adelante en energías alternativas: biogás y producción de energía eólica.

Trenque Lauquen, a 450 km al sudoeste de Buenos Aires, tiene unos 50.000 habitantes, y
Municipalidad de Trenque Lauquen
se ha transformado en un Municipio líder en muchos aspectos: en tratamiento y reciclado de la basura desde hace 20 años, en desarrollo armónico de la ciudad, en atención de la educación y la salud de sectores vulnerables como niños y ancianos, en desarrollo industrial y agronegocios. Además de haberse beneficiado por buenas cosechas, la ciudad creció durante varias décadas con buenos dirigentes y con instituciones sólidas. Por todo esto está en condiciones de iniciar una nueva etapa de desarrollo sostenible, no sólo de la ciudad sino de todo el Partido, de modo que el desarrollo alcance equitativamente también a los pueblos que lo integran.


sábado, 3 de mayo de 2014

La aplicación del modelo de Responsabilidad Social Empresaria (RSE) a la universidad.

RSU
La aplicación del modelo de Responsabilidad Social Empresaria (RSE) a la 
Oxford - Autor: Romanempire
universidad.
Un análisis de los públicos interesados (stakeholders) de la universidad.

En esta segunda entrada en el blog sobre la RSU, transcribimos un trabajo presentado  en un congreso en Córdoba, hace ya casi 10 años. Lo escribimos en San Juan (Argentina) con 4 estudiantes de Derecho a punto de graduarse o recién graduados. Acabábamos de terminar un seminario en el que leímos y comentamos el libro Repensar la universidad, de Alejandro Llano, y me preguntaron con ansiedad cómo seguíamos: querían pasar a la acción, empezar a poner en práctica las ideas que habíamos debatido. Les propuse presentar un trabajo en un congreso próximo  que organizaba la Universidad Nacional de Córdoba, sobre RSU. Había poco tiempo por delante, así que trabajamos rápido, nos subimos los 5 a un auto grande  que tenía muchos kilómetros encima, y viajamos alegremente a Córdoba a presentar la ponencia.

Al releer ahora el trabajo, compruebo que ya hace 10 años postulábamos aplicar a la universidad los fundamentos de la RSE y la Teoría de los Stakeholders, adaptándolos a la esencia de la universidad: es la misma tarea que en este blog hemos hecho con respecto a los colegios.

Transcribo en primer lugar las Conclusiones de la ponencia, porque se destacan allí algunas ideas que tienen originalidad y no han perdido actualidad. Y puede despertar en los lectores el apetito para leer todo el artículo.
  
Conclusiones
Presentar el modelo de la RSE, y la teoría de los stakeholders
En el primer capítulo hemos expuesto un resumen del modelo de RSE, desarrollando especialmente la teoría de los stakeholders.

Proponer un modo de aplicar la RSE a la universidad, en especial, la determinación de los stakeholders de la universidad.
En el segundo capítulo hemos mostrado cómo puede aplicarse a la universidad la RSE, respetando su naturaleza.
. En primer lugar, la universidad como organización debería ser socialmente responsable en cuanto a la misión que se propone y a los valores que promueve. Se ve conveniente que las universidades tengan un código de ética, para aplicar a todos los miembros.

. Las organizaciones empresariales han elaborado indicadores de RSE. Nos parece que lo más adecuado es hacer una adaptación de esos indicadores a la universidad. Para ello pensamos que se debe partir de una concepción genuina de su organización. Nosotros proponemos la concepción de comunidad académica, que tiene en la colegialidad su estructura y cultura propias (cfr. Durand y Pujadas 2002), y cuya actividad central es la gestión del conocimiento en el más alto nivel, a través de  la docencia, la investigación y la extensión.

. En una auténtica universidad, constituida como comunidad académica amplia, no cerrada en sí misma, los públicos internos y externos participan activamente en el gobierno y la vida de la organización, a través de muchos mecanismos. No es suficiente hablar de gobierno tripartito o cuatripartito: los públicos internos y externos de la universidad, en la sociedad contemporánea, son muchos más, y tienen que poder hacer oír su voz en los asuntos que los involucran. Porque lo que está en juego es muy importante para cada persona, y para la sociedad: se trata del conocimiento, el bien clave para el pleno desarrollo tanto de la persona, como de cada organización y de la sociedad en su conjunto.
Se comparte una cultura colegial que focaliza los esfuerzos de todos en el bien común, y que transmite a sus miembros el sentido de responsabilidad ante las necesidades sociales.

Mostrar la aplicación de estos criterios, analizando la experiencia de una universidad concreta, en sus relaciones con dos de sus públicos interesados.
.Con respecto a los alumnos de la carrera de Derecho, una universidad socialmente responsable debería prepararlos con las competencias genéricas que los capaciten como emprendedores. De este modo, estarían en mejores condiciones de trabajar y ser útiles en un país en el que hay saturación de abogados.
.Con respecto a sus relaciones con el Gobierno, una universidad socialmente responsable debería tener instrumentos para recibir y canalizar académicamente las necesidades sociales. En su participación en los Consejos Consultivos de diversos organismos, la universidad debería nombrar representantes que oficien como mediadores para hacerle llegar esas necesidades. Para que encuentren eco en la comunidad universitaria, hay que instalar una cultura de cooperación y solidaridad en todos los miembros que la componen.

A continuación, el trabajo completo:


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA - ARGENTINA
FORO REGIONAL 2005 RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA
“Teoría y práctica de la gestión de la RSU

Ponencia: La aplicación del modelo de Responsabilidad Social Empresaria (RSE) a la universidad. Un análisis de los públicos interesados (stakeholders) de la universidad.

Autores
Carlos Pujadas                       chpujadas@yahoo.com.ar
Federico Daneri                     danerifederico@yahoo.com.ar
Germán Eduardo Grosso       gegrosso@yahoo.com.ar
Bruno Lanciani                      brunolanciani@yahoo.com.ar
Carlos Munisaga                    munisagacarlos@yahoo.com.ar

Introducción

I.                   Propósito
Nos proponemos elaborar un trabajo de investigación original para presentar como ponencia en el Foro de RSU de la Universidad Nacional de Córdoba, agosto 2005.

II.                Problema de investigación
  1. La RSE se ha extendido rápidamente en el mundo empresarial, apoyada en la teoría de los stakeholders. En algunos casos es un esfuerzo auténtico de las empresas que procuran ser socialmente responsables, y en otros casos se limita a acciones externas de mera publicidad, para mejora de la imagen pública de la empresa.
  2. La RSE se está difundiendo también en el mundo universitario, aunque no se ha definido aún cómo adaptar este modelo a la organización de la universidad. Podría repetirse en la universidad un  uso parcial o erróneo de la RSE.
Preguntas de investigación
¿Cómo pueden aplicarse genuinamente al mundo universitario los enfoques de la RSE?
¿Quiénes son los stakeholders de la universidad?
¿Cómo puede la universidad ser socialmente responsable en las relaciones con sus stakeholders?

III. Objetivos específicos:
o   Presentar el modelo de la RSE, y la teoría de los stakeholders.
o   Proponer un modo de aplicar la RSE a la universidad, en especial, la determinación de los stakeholders de la universidad.
o   Mostrar la aplicación de estos criterios, analizando la experiencia de una universidad concreta, en sus relaciones con dos de sus públicos interesados.

IV. Justificación de la investigación

sábado, 26 de abril de 2014

INCORPORAMOS UN GRAN TEMA: LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LAS UNIVERSIDADES, LA RSU

Añadimos a partir de hoy un gran tema a este blog: la RSU, o Responsabilidad Social
jóvenes  con  discapacidad intelectual asisten a
universidades para capacitarse en inclusión social
Universitaria.

Add from today a great theme to this blog: RSU, or University Social Responsibility

Hasta el momento nos habíamos concentrado en la responsabilidad social de las escuelas, pero me parece llegado el momento de incluir también a las universidades, que son las instituciones centrales del conocimiento en nuestra sociedad, y por ese motivo, más responsables que ninguna otra de contribuir al bien común.

Por mi parte comencé a publicar artículos sobre RSU en 2004, muchas veces en colaboración con Julio César Durand. Muchos de esos artículos están en Internet, pero otros no, así que me propongo irlos publicando en este blog para facilitar en un solo lugar su búsqueda.

Comienzo publicando una breve nota que apareció en una revista en 2004, en Mendoza (Argentina), donde ya expresábamos la convicción de que no solamente las empresas tenían el deber de ser socialmente responsables, sino todas las organizaciones. Me sorprende que en estos 10 años no se haya difundido más esa idea, tan evidente, y deduzco que la mayoría de las organizaciones han mirado para otro lado, como si fuera incómodo incorporar la mirada ética al quehacer de cada una.

Una breve mención que merece esta nota es que en 2004 hablábamos –ejemplificando- de la responsabilidad social de las bandas de rock. Faltaban pocos meses para la tragedia en el recital de la banda Callejeros, en la que murieron 194 personas.


Después de las empresas, son las universidades las organizaciones que están trabajando en este aspecto. Desde este blog promovemos la RS de las escuelas, que están dando sus primeros pasos en esta dirección. Esperamos que pronto comiencen a dar señales de haberse enterado, los organismos públicos, los sindicatos, los medios de comunicación, las ONG, y el resto de los actores de la sociedad civil.

Publicado en : Revista Acento, Mendoza, Número 1, agosto 2004, página 14.

Responsabilidad Social Universitaria

A las universidades les llegó la hora de la Responsabilidad Social Universitaria.

Si las empresas tienen que ser responsables ante sus públicos internos y externos y en el cuidado del medio ambiente, ¿por qué no deberán ser igualmente responsables todas las demás organizaciones? ¿O acaso un medio de comunicación no puede producir impactos positivos y negativos sobre sus stakeholders? ¿O una banda de rock es absolutamente irresponsable de los mensajes que transmite a sus seguidores? Me parece que pronto tendremos que oír hablar de la  responsabilidad social gubernamental, de las instituciones educativas, comerciales, deportivas, religiosas, sindicales o recreativas. Quizá se multiplicarán las siglas –RSGubernamental, RSRock!...quién sabe!-. Lo que sí sabemos es que ya se habla en algunos ambientes universitarios de la RSU. Por ejemplo, en Chile hay un proyecto de Responsabilidad Social Universitaria, en el que intervienen 10 universidades líderes; el BID acaba de lanzar un portal virtual (www.iadb.org/etica/RED) destinado a promover la RSU, al que adhirieron 59 universidades de 16 países americanos en los primeros dos meses.
La cuestión de la responsabilidad social de las universidades argentinas, me parece una asignatura trágicamente pendiente, como se demostró al estallar la crisis de fin de 2001. Más allá del loable esfuerzo de algunos profesores e instituciones, ¿qué habían hecho nuestras universidades para formar a sus graduados -los profesionales y dirigentes del país-en  los valores que hubieran impedido la corrupción y el egoísmo social? Al contrario, las universidades, tanto las estatales como las privadas, están llenas , como buen espejo del país, de individuos exitosos en cuanto profesionales, científicos o profesores, pero incapaces de abordar tareas comunes, que vayan más allá del interés individual de corto plazo. No se pueden achacar todas las carencias morales y materiales de las universidades a la falta de presupuesto, sino a la ausencia de ideas y de esfuerzo por el bien común. Por eso, tantas veces, los alumnos terminan de cursar una asignatura más vacíos y pobres de ideas y de ideales que cuando comenzaron, sin ninguna sensibilidad por lo que es público y de todos.
La RSU puede ser un fantástico instrumento para que la universidad en cuanto organización encare el cambio enorme de cultura que tiene por delante: abandonar la cultura del individualismo y la fragmentación, por la cultura de los valores compartidos, de la preocupación por el bien común. Pero la clave está en que cada universidad, como organización, sepa adaptar los conceptos de la RSE a su realidad académica: queremos ver que cada institución defina sus valores en un código de ética, que aclare las políticas  con sus alumnos, profesores y empleados, que sea transparente con sus proveedores y en su comunicación, que cuide el entorno y lo mejore. Cuando la RSU se practique en la propia universidad, la sociedad tendrá un escuela verdadera de dirigentes solidarios, y un modelo de cómo deben funcionar las demás instituciones.

Carlos Pujadas,  Universidad Católica de Cuyo
Julio César Durand, Universidad Austral