Translate

sábado, 31 de diciembre de 2016

Escuela-Familia: fundamentos de una alianza educativa Autor Juan Clemente Lescano


Quino y los padres educadores

    En 1973 Juan Clemente Lescano comenzó el Colegio Los Molinos en Buenos Aires, que pronto adquirió y consolidó prestigio entre los colegios de la Argentina.
     Después de muchos años como Director, Lescano dictó cursos sobre la relación escuela-familia.  Esos cursos se dictan en la Escuela de Educación de la Universidad Austral.


     Ahora esa experiencia propia y ajena se vuelca en un libro, próximo a publicarse por la Editorial Logos.
     Son pocos los autores que se atreven a abordar este espinoso tema, que sin embargo es clave para que la familia y la escuela realicen juntos la tarea de educar. Lescano explica que los docentes sufren las quejas y críticas de los padres, ante el fracaso educativo de los hijos. Al mismo tiempo, muchas familias, sin advertirlo claramente, están necesitadas de ayuda para educar a sus hijos. Otras quisieran, pero no saben con qué, ni cómo.

El autor sostiene que “la Escuela constituye una buena alternativa que podría brindar a los padres una atención inestimable", para que sean realmente los principales educadores de sus hijos. Y sostiene que, entre otras, la escuela posee dos ventajas muy importantes para ayudar a los padres:

·         “Conocer y tratar diariamente a los hijos de las familias.

            ·         La continuidad a lo largo de doce o quince años de escolaridad.”

Agradecemos a Juan Clemente Lescano las siguientes páginas, como adelanto del libro.:

“CONVERGENCIA Y ALIANZA EDUCATIVA

     Los principales agentes educadores de los hijos son la familia y el colegio. Para que ambos funcionen en la misma dirección, se necesita compartir una filosofía básica similar y mantener una coherencia  con lo que se enseña en cada escenario.
     Si el colegio reafirma lo que se enseña en casa, y en la familia se hace lo mismo con la enseñanza aprendizaje que se recibe en el colegio, se potencia el clima y los parámetros educativos. De esta manera se logra tener un marco viable para un proyecto común de educación.
     Coincidimos en este punto con el pensamiento del Papa Francisco. Sostiene, desde hace mucho tiempo, que el pacto educativo con la escuela está roto. Y en cuanto a los padres, dice:

 “Si la EDUCACIÓN FAMILIAR recobra su protagonismo muchas cosas cambiarán para bien. Es hora de que los padres y las madres regresen de su exilio y se impliquen”.

LA IMPORTANCIA DE CONSTRUIR UNA ALIANZA EFECTIVA FAMILIA-ESCUELA

En CHILE, país vecino y hermano, desde hace pocos años se ha desarrollado un proyecto de alianza efectiva entre la familia y la escuela, con la colaboración de UNICEF para América Latina, contando con el aporte conceptual de expertos internacionales en Educación.

SÍNTESIS del encuadre del proyecto

“Escuelas Efectivas”

     Una alianza efectiva entre la familia y la escuela necesita de un vínculo positivo, nutritivo y respetuoso, en el que ambos sistemas (Familia y Escuela) entrelazan sus esfuerzos en pos de los niños y jóvenes.
     “Una relación de estas características favorece y asegura un mejor rendimiento académico de los niños, así como un desarrollo integral de su persona, su autoestima y su actitud hacia el aprendizaje” (Corthorn & Pérez, 2005; Mineduc, 2004; Epstein, 2001; Ballen & Moles, 1994).
     “Los colegios que integran a las familias obtienen mejores resultados en términos de calidad de educación, por tanto, se ha transformado en una tarea fundamental que familia y educación aúnen esfuerzos y trabajen juntos desde el rol de cada uno, con la meta clara de mejorar los aprendizajes de los alumnos/as” (Mineduc, 2005a, p.5)
     “La escuela necesita de los padres, requiere de su apoyo para el refuerzo de los contenidos trabajados en clases, para el cumplimiento de los aspectos formales que ésta exige y para asegurar que los niños reciban buenos tratos y afecto en sus hogares” (Tchimino & Yañez, 2003).
     Los necesita, pues sin ellos no puede cumplir cabalmente su labor de entregar aprendizajes de calidad a los alumnos, no puede fomentar el compromiso de los estudiantes con sus estudios, complementar las enseñanzas en cuanto a hábitos y disciplina ni conocer la realidad de vida ni las características particulares de cada niño.
      A la vez, las familias necesitan de las escuelas; requieren que en ellas se entregue una educación de calidad. Necesitan tener la confianza de que sus hijos están siendo bien formados y bien tratados, con todo el respeto y la dignidad que merecen.
     Requieren también sentirse bien acogidos y respetados en sus saberes, en sus experiencias y en su capacidad de ser un verdadero aporte a la educación de sus hijos.
     Piden a la vez ayuda de la escuela para saber cómo apoyar de manera efectiva a sus hijos en los aprendizajes, para manejar de forma correcta los cambios propios del desarrollo evolutivo de sus hijos, mejorar la comunicación con ellos y trabajar la disciplina y los hábitos de estudio.

 Como vemos, son potentes los puntos en común y de convergencia que tienen las familias y las escuelas; ambas comparten la preocupación central de formar y educar a los niños.
 Con esto claro, el trabajo asociado debería ser una realidad en el diario vivir de cada comunidad educativa.

 “Sin embargo, esto no siempre es así. Existen dificultades y prejuicios en los padres y los educadores, que repercuten en los rendimientos y el bienestar de los niños y jóvenes” (Alcalay, Milicic & Torretti, 2005; UNESCO, 2004). “

Del libro: “Escuela-Familia: fundamentos de una alianza educativa”. Autor Juan Clemente Lescano. Editorial Logos, 2016.

domingo, 4 de diciembre de 2016

Fin de curso en los colegios: ¿hay que hacer un Informe sobre el Plan de RSEd?

La experiencia del mundo empresario
Las empresas adheridas a las organizaciones internacionales que promueven la Responsabilidad
Social y la Sostenibilidad, como el Pacto Global de las Naciones Unidas (link), o el Global Reporting Initiative (GRI), tienen que enviar su Reporte anual, señalando los avances que se hayan producido en sus planes.
Esos Reportes  son publicados en las páginas web de la ONU (Comunicación de Progreso-COP)  y del GRI (link) .
En el caso del GRI , han elaborado Guías con  indicadores detallados del impacto de la organización en los tres ámbitos del Desarrollo Sostenible: económico, social y medioambiental.


Para las organizaciones no comerciales, por ejemplo las instituciones educativas, el Global Compact requiere que cada dos años se envíe una Comunicación sobre el Compromiso (COE), con las actividades realizadas en apoyo de  los principios del Pacto Global. Tiene un formato flexible y se puede preparar en cualquier idioma.
Algunas  universidades e instituciones de investigación son las que se han adherido al Pacto Global, pero no escuelas.
¿Es útil para una escuela  preparar un Informe de Responsabilidad Social?
En mi opinión, lo primero que una escuela o universidad tiene que tener es un Plan de RSEd, que abarque toda la institución. Luego sí es muy útil presentar un Informe sobre los resultados del año, ya que son una manera concreta de dar cuenta a la comunidad de lo realizado. Tiene que ver con la transparencia que la sociedad demanda a sus instituciones.

Recientemente participé en un panel en el Parque Austral (link), en el campus de la Universidad

Austral, sobre los Reportes de Sostenibilidad o Responsabilidad Social. Allí se recordó que además de este Reporte, las empresas utilizan los Balances financieros y los Reportes Integrados, que tienen interés para los inversores.
Aprendizajes del mundo empresario válidos para las instituciones educativas son los siguientes:
    -Para que sean creíbles estos Informes tienen que elaborarse juntamente con los grupos de interés de la institución: no pueden ser confeccionados al margen de los beneficiarios.
    -La credibilidad de un Informe se refuerza cuando constan los hechos negativos o los objetivos que no se lograron: no sirve un recuento de éxitos.
    -En los Informes hay que mostrar indicadores de las distintas áreas de la Responsabilidad Social (empleados, vecinos, comunidad, medioambiente, etc.), y por lo tanto hay  que medir a lo largo de un año el comportamiento de esos indicadores.

En resumen: las instituciones educativas que ya han hecho su Plan de RSEd, deberían comenzar a elaborar sus reportes o informes anuales de RS. Serán un instrumento útil para evaluar los avances y proponerse nuevas metas, involucrando a toda la comunidad.

lunes, 24 de octubre de 2016

En la UNESCO: entrevista con el Jefe de la Sección Educación para el Desarrollo Sostenible

Alexander Leicht es el Jefe de esta Sección de la UNESCO. El 6 de septiembre me recibió en su sede
y conversamos durante una hora. Voy a tratar de resumir a continuación la iniciativa de la Educación para el Desarrollo Sostenible (EDS), resultado de los documentos disponibles en Internet y de la referida conversación.
La Educación para el Desarrollo Sostenible (EDS)
En 2002 la ONU decidió encomendar a la UNESCO que impulsara la EDS, como el medio más apto para que las nuevas generaciones sean capaces de decidir y actuar responsablemente en procura de una sociedad más justa para todos, económicamente viable, y que al mismo tiempo conserve la integridad ambiental del planeta. Es un objetivo ambicioso, porque todos entendemos que se trata de producir un cambio cultural profundo. Y al mismo tiempo es una buena causa, que puede sumar a todos los habitantes de esta tierra, mientras cultivan sus rasgos culturales y sus valores distintivos.
Desde ese año 2002 la ONU intenta que todos los países reconozcan la EDS como parte integrante de una educación de calidad. Finalmente, en septiembre de 2015 la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó los nuevos Objetivos de Desarrollo Sostenible, que incluyen  a la EDS en su Agenda post 2015.
Global Action  Programme
El documento específico más reciente es el Global Action Programme (link), con una Hoja de Ruta (Roadmap for implmenting the GAP link) para ponerlo en práctica.

Ámbitos de acción prioritarios
A fin de lograr la orientación estratégica y el compromiso de las partes interesadas, el programa de acción mundial ha definido cinco ámbitos de acción prioritarios para impulsar la agenda de la EDS.
 ÁMBITO DE ACCIÓN PRIORITARIO 1: Fomento de las políticas:  Integrar la EDS en las políticas de educación y de desarrollo sostenible a fin de crear un entorno propicio para la EDS y suscitar un cambio sistémico.
 ÁMBITO DE ACCIÓN PRIORITARIO 2: Transformar los entornos de aprendizaje y formación, Integrar los principios de la sostenibilidad en los entornos de educación y formación.
 ÁMBITO DE ACCIÓN PRIORITARIO 3: Crear capacidades entre los educadores y formadores para impartir más eficazmente la EDS.
 ÁMBITO DE ACCIÓN PRIORITARIO 4: Empoderar y movilizar a los jóvenes en materia de EDS.
 ÁMBITO DE ACCIÓN PRIORITARIO 5: Acelerar las soluciones sostenibles en el plano local, extendiendo los programas de EDS.
Ámbito de Acción Prioritario 2 y el Plan de RSEd de cada institución educativa
El Plan de RSEd  que promovemos en este blog coincide totalmente con la prioridad 2, y es un modo
UNESCO Biblioteca
sencillo que ya están usando bastantes instituciones, para poner en práctica la EDS. 
 
Como muestra de esta coincidencia, invito a  leer los dos ejemplos que se exponen en la página 16 del Roadmap:
      -Las escuelas elaboran un plan escolar de sostenibilidad en colaboración con la comunidad en general.
     -Las universidades incorporan la sostenibilidad al funcionamiento de sus campus, su gobernanza, sus políticas y su administración
Finalmente puedo agregar que la experiencia de estos años recientes me indica que el mejor modo de afrontar la EDS es comenzar por hacer el Plan de RSEd de la institución. Así no se corre el riesgo de enseñar teorías que no se ponen en práctica en la vida diaria de la escuela o de la universidad, y por el contrario, todos los actores de la comunidad educativa tienen la oportunidad de experimentar realmente los principios y valores del Desarrollo Sostenible.
UNESCO - París





domingo, 16 de octubre de 2016

"Conocimiento y Misericordia. La tercera misión de la Universidad"


 Con este título se desarrolló en Roma, del 7 al 11 de septiembre, una reunión internacional de universidades, centros de Investigación e Instituciones de educación superior artística, como parte de las actividades que este año tienen lugar en la Ciudad Eterna con motivo del Jubileo Extraordinario de la Misericordia.

En la Ceremonia inaugural, en el Aula Magna de la Universidad Lateranense, participaron profesores
Aula Magna Universidad Lateranense
universitarios de más de 60 países. La exposición principal estuvo a cargo del Prof. Claude Cohen-Tannoudji, premio Nobel de Física 1997, quien abordó de manera sugerente el tema "Ciencia y hombre". Explicó que la Ciencia puede mejorar las condiciones de vida del hombre, como se ha conseguido a través de innumerables descubrimientos científicos. Me llamó la atención que señalara entre estos a los actuales procesos de desalinización del agua de los océanos, porque realmente es un adelanto que debe acabar con la escasez de agua que padecen millones de personas. Pero también dijo que la Ciencia puede mejorar las condiciones morales de quienes la cultivan. Un buen profesor es estudiante toda su vida, mantiene viva la curiosidad, es humilde porque advierte la limitación de su conocimiento, es generoso para transmitir lo que sabe, recibe con apertura las críticas y cultiva el diálogo con los colegas. Una buena frase para tener en cuenta, de este premio Nobel fue: “La investigación buena necesita libertad y gente buena”.
La Extensión, tercera misión de la universidad

Los participantes se repartieron en sesiones paralelas, que desarrollaron el tema que los convocó: además de la investigación y la docencia, la universidad tiene una tercera misión, que es la extensión. Esta tercera misión adquiere en nuestra época una nueva dimensión, porque la pobreza y las miserias que la acompañan requieren una urgente tarea de la universidad, que tiene que estudiar académicamente los problemas humanos, sociales y ambientales, para encontrar soluciones a la medida de la dignidad del hombre.  
Desarrollo sostenible
Universitá Roma Tre
En el Aula Magna de la Universitá degli Studi Roma Tre el tema fue "Perspectivas ecológicas para un desarrollo eco-friendly y responsable de la comunidad y del territorio". Se analizaron los valiosos servicios que prestan los ecosistemas, y la necesidad de preservarlos para el bien del hombre. Al mencionar los nuevos Objetivos de Desarrollo Sostenible, se desarrolló el objetivo n° 12, que se  refiere a los patrones sostenibles de consumo y producción. Este Jubileo universitario ha sido una nueva ocasión en la que se reafirmó la idea de que el Desarrollo Sostenible bien entendido es el paradigma actual para un desarrollo humano integral, con sus tres componentes: desarrollo económico, con desarrollo humano y social, cuidando el medio ambiente. En la sesión a la que nos referimos también se mencionaron las 5 P del desarrollo sostenible: People, Prosperity, Peace, Partnership, Planet.

martes, 19 de julio de 2016

La corrupción empieza por casa, su solución también

En la Argentina -y en muchos otros países- la corrupción es  tema de primera plana de
los medios de comunicación, y de las conversaciones de los ciudadanos. Es una gran oportunidad, entonces, para que padres y maestros ayuden a sus hijos y alumnos a fortalecer sus convicciones éticas. Es el momento para hablar en familia y en las aulas. Uno de los obstáculos para iniciar y mantener estas conversaciones puede ser el temor de los educadores a afrontar cuestiones de fondo, o, peor aún, sería muy triste que no lo hicieran porque no pueden demostrar una conducta coherente con las normas éticas.

Con el objetivo de facilitar a los educadores tener letra para entablar charlas sobre la ética y la corrupción, transcribo a continuación parte de un artículo muy bueno de Héctor Ghiretti, Profesor de Filosofía Social y Políticas de la Universidad Nacional de Cuyo (Mendoza, Argentina). El artículo completo se puede encontrar en este link clic aquí 
Ghiretti se focaliza en la responsabilidad de la familia para enseñar lo que está bien y lo que está mal, pero es perfectamente aplicable a la educación moral que corresponde a la escuela, y que constituye una grave responsabilidad social.

La corrupción empieza por casa, su solución también
Por Héctor Ghiretti
"(...) Al calor del hogar
Me preguntaba qué tipo de hábitos familiares pueden estar ayudando a la corrupción: ¿cómo puede despuntar en un ámbito aparentemente inocente como es la familia? Pensamos que el espacio del hogar es un recinto sagrado, que contiene todo lo bueno. ¿Esa convicción nos ayuda a mejorarlo? 
No hace falta buscar familias mafiosas o de delincuentes, explorar entornos altamente disfuncionales, estragados de violencia, vicio o marginación, ni hogares de corruptos que se terminan convirtiendo en cómplices y testaferros para encontrar su origen.
Las raíces de una mentalidad proclive a la corrupción pueden encontrarse en hábitos muy difundidos que existen en las relaciones entre padres e hijos. ¿Cuáles son, cómo pueden evitarse? Propongo una pequeña lista, que no pretende ser exhaustiva:

  1. Apliquemos las reglas que nosotros mismos imponemos. No observar ni hacer observar esas pequeñas leyes, reducirlas a letra muerta, perjudica el respeto genérico a la norma.
  2. Sólo ocasionalmente deben agregarse compensaciones o premios al cumplimiento de las obligaciones propias de los hijos. Es importante enseñarles a cumplir con el deber por el bien mismo derivado de la acción. Si los acostumbramos a recibir recompensas adicionales, estamos generando una mentalidad de soborno, criando coimeros. 
  3. No amenacemos con castigos ni prometamos recompensas que sabemos positivamente que no podremos cumplir. Lo contrario destruye el valor de la palabra dada y de los compromisos contraídos. 
  4. Los padres debemos presentar unidad de criterio en lo que hace a reglas, criterios de valoración, exigencias, permisos, premios y castigos. No hay peor cosa para entender el valor de las reglas que encontrar diferencias de criterios entre quienes son los encargados de aplicarlas, porque revela las fisuras del sistema normativo.
Leyes ineficaces, prevaricación y soborno, deslealtad a las responsabilidades políticas, empresariales o sociales, observancia irregular de las normas: cualquier semejanza con la corrupción no es en absoluto coincidencia.
Los coimeros, los aprovechados, los ventajistas, los inescrupulosos, los ladrones de guante blanco no nacieron ni fueron criados entre delincuentes, no provienen necesariamente de entornos familiares altamente problemáticos o establecidos sobre relaciones traumáticas.
Vienen de familias iguales o parecidas a las nuestras. 

La primera escuela
Pero aquellos criterios -tan sencillos de formular, tan difíciles de seguir- de política familiar (era Chesterton quien hablaba de las familias como “pequeñas repúblicas”) no pueden ponerse en práctica si nuestra conducta como padres no se configura según dos reglas de oro de la educación: 
  1. Conseguir la unidad entre el decir y el hacer. Enseñar con la palabra, pero sobre todo con el ejemplo. Nada deseduca más que la inconsecuencia de quienes enseñan. Es una tarea sumamente difícil ponernos de acuerdo con nosotros mismos, entre lo que quisiéramos ser y lo que somos. Pero nadie puede dar de lo que no tiene. 
  2. Observar los principios de conducta apropiados en cada entorno en el que nos movemos. Está muy bien preservar el entorno familiar como algo sagrado, pero no podemos hacerlo en desmedro de otros contextos, es decir, actuar en el espacio público u otros ámbitos institucionales como depredadores, vándalos o desaprensivos. La cultura del cuidado, tan característica de la familia, debe proyectarse a otros espacios de convivencia: que siempre constituyen “lo propio” pero según criterios específicos. 

En la Argentina la actual discusión en torno a la corrupción ha permitido conocerla mejor: por ejemplo, la implicación de los empresarios en la trama de venalidad con los funcionarios públicos y dirigentes políticos. Esto está causando honda preocupación en el sector, tan elocuente para señalar los vicios y la incapacidad de la clase política, tan discreto para reconocer su complicidad con ella.
Del mismo modo debemos entender la raíz doméstica de la corrupción. Esto, adicionalmente está mostrando otra cosa. Es muy común señalar la crisis del sistema educativo, su incapacidad para formar personas de bien, ciudadanos responsables, profesionales capacitados. 

El desprecio de una sociedad por la educación empieza en la familia
Lo cierto es que el desprecio de una sociedad por la educación empieza en la familia. Los padres ni siquiera hacemos lo básico como primeros educadores. La familia es (debería ser) el lugar donde se aprende algo fundamental para la vida: la afectividad, el saber querer. Si no aprendemos a respetar las leyes (que es un modo de quererlas) es imposible pretender que éstas nos gobiernen."

jueves, 14 de julio de 2016

Se presentó el Informe 2015 de Voluntariado Corporativo en Iberoamérica


Se presentó en Buenos Aires el Informe 2015 de Voluntariado Corporativo en Iberoamérica, el 7 de Julio de 2016, en la sede de Fundación Telefónica. Por parte de la Universidad Austral explicaron los resultados del Informe Mauricio López Dardaine y Carlos Pujadas, quienes resaltaron que uno de los objetivos del Informe es proporcionar un marco actualizado y datos concretos para que las organizaciones puedan tomar decisiones estratégicas sobre el Voluntariado. Para descargar el Informe hacer clic aquí

España vs Latinoamérica
El Informe da la posibilidad de comparar el estado del voluntariado en España y en Latinoamérica. Los expositores señalaron que se advierte la mayor madurez del voluntariado en las empresas españolas, debido a que llevan más tiempo realizando estas prácticas en un entorno económico y social más estable, y también favorecidas por el marco institucional que provee la Unión Europea y la ley española.
Empresas y ONGs en el Voluntariado
De todos modos el Informe revela que se trata de actividades que se van incorporando progresivamente a la operación de las compañías, superando las dificultades  que presentan  unas prácticas solidarias  novedosas para el accionar y la cultura organizacional. En el Informe se recogen los puntos de vista comparativos de las empresas y de las organizaciones de la sociedad civil que actúan como aliados en los proyectos. Pujadas explicó que al hacer el Informe percibieron que estas alianzas son exitosas cuando no se buscan  recetas fáciles, sino acuerdos sólidos entre ambas partes. Por ejemplo, cuando las empresas se involucran profundamente,  sin limitarse a delegar la organización de la actividad solidaria en una ONG, y cuando ésta no pretende solamente obtener financiamiento para su gestión.
Un dato de interés para las instituciones educativas: las empresas dirigen el Voluntariado en primer lugar a actividades de educación:
1.      Educación: el 27 %
2.   Promoción de competencias asociativas: como el desarrollo de aptitudes personales a partir del trabajo en equipo o la generación de lazos comunitarios: 17%
3.   Fortalecimiento de instituciones o del desarrollo a nivel local. 15%
4.   Otras : 41%

Hubo una mesa de debate, con representantes de organizaciones que habían participado en el Informe en Argentina: Telefónica, Loma Negra y Techo, actuando como moderadora Carolina Langan, directora del Grupo de Fundaciones y  Empresas (GDFE), que era la institución convocante de la reunión.
En este panel el intercambio de opiniones se centró en algunos de los retos y recomendaciones que destaca el Informe, que  los participantes ilustraron con ejemplos de su experiencia.
De este modo, Mercedes Crousse, de Telefónica, explicó que en la compañía ya
han definido a nivel internacional que las actividades de voluntariado se focalizarán en cuatro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible propuestos por la ONU en septiembre de 2015, para que toda su acción solidaria tenga este marco.

Agustín Escofet, de Loma Negra, describió que, por
tratarse de una empresa extractiva que actúa en comunidades con escasa infraestructura y desarrollo, ponen todo el esfuerzo en involucrarse con las instituciones locales y detectar junto con ellas las necesidades que atenderán a través del trabajo voluntario conjunto. De este modo, los proyectos nacen con una sólida perspectiva sostenible.
Finalmente Nicole Sigmaringo, de Techo, también se refirió al logro de impactos duraderos en las comunidades pobres en las que actúan, a través del compromiso de los beneficiarios. Señaló que para sus proyectos intentan alianzas estratégicas de  largo plazo con las empresas de las que proceden los voluntarios, y además buscan la participación de los municipios. Esta relación colaborativa público-privado se espera que sea una característica creciente del Voluntariado Corporativo en el futuro.
Destacamos también que, al comienzo de la presentación  se describió a las instituciones que promueven y dirigen el Informe. Con respecto a Cooperación Internacional se hizo notar que, a partir de su densa experiencia en proyectos de voluntariado dirigidos a los jóvenes –alrededor de 120 programas cada año-, ha pasado a ser un referente en esta temática para muchas organizaciones públicas y privadas de varios países. También se informó que Voluntare acaba de presentar en España la Guía de Indicadores del Voluntariado Corporativo, disponible en su web descargar aquí



lunes, 4 de julio de 2016

INFORME 2015 SOBRE EL VOLUNTARIADO CORPORATIVO EN IBEROAMÉRICA


Desde el Centro de Ética y Desarrollo Sostenible de la Universidad Austral coordinamos académicamente el  Informe 2015 sobre el Voluntariado Corporativo en Iberoamérica (descargar el Informe), con un equipo compuesto por Mauricio López Dardaine, Gustavo Caputo y Carlos Pujadas. La dirección de este  Informe de 54 páginas  correspondió a tres organizaciones españolas: Cooperación Internacional ONG, Voluntare e Iberdrola.
El Voluntariado Corporativo es aquel promovido por una empresa o institución para que personas vinculadas a esta, (empleados, jubilados, accionistas, proveedores, entre otros), participen en actividades de voluntariado.

Es muy frecuente que las empresas hagan alianzas con ONG o con instituciones educativas y organismos estatales, para llevar  a cabo sus proyectos. Por eso nos parece importante traer a este blog los resultados del Informe. Justamente uno de las dificultades detectadas en el estudio fue la falta de comprensión entre el sector empresarial y las organizaciones sociales: a veces las empresas buscan la colaboración de una escuela o de una ONG para que les solucionen el armado sencillo de una actividad de voluntariado, en la que la empresa no se involucra ni aporta lo mejor que tiene. Y al mismo tiempo, a veces las ONG o las escuelas solo buscan conseguir un beneficio económico rápido de esta alianza.


¡El Voluntariado! Aquí está una de las claves, a mi entender, para la innovación educativa y mejorar  la calidad de las escuelas.

Recomendamos a las instituciones educativas que lean el Informe, que les ayudará a entender con profundidad la realidad de esta tendencia que se va a seguir desarrollando en el mundo. La sociedad en general es la que se verá muy beneficiada si las instituciones educativas y las empresas trabajan en conjunto como actores del desarrollo local.

El Informe se presentó ya en Madrid, y el jueves 7 de julio de 10.30 a 12.30 se presentará en Buenos Aires, en la Fundación Telefónica. A continuación, los datos para inscribirse.  

domingo, 29 de mayo de 2016

Se creó en Madrid el Observatorio de Responsabilidad Social Educativa


Se sigue impulsando la RSEd en el mundo: el Observatorio de Responsabilidad Social Educativa es una iniciativa de Cooperación Internacional ONG y la Facultad de Educación de la Universidad Rey Juan Carlos, de Madrid.

Este Observatorio pone a disposición en su web –click aquí-  recursos en forma de documentos, noticias de buenas prácticas en instituciones educativas, y desarrollo de material pedagógico con el objetivo de renovar el concepto de la escuela como pieza clave en la formación de los ciudadanos, al mismo tiempo que se promueve una formación más integral de los alumnos.

Una de las iniciativas más innovadoras que se difunden en esta web es el Programa Scale up. Se trata de un Programa de formación de líderes juveniles, responsables de la organización y encargados de la gestión de voluntarios en proyectos sociales.

Se apunta de este modo a disponer en los colegios de preceptores jóvenes y  alumnos capaces de liderar proyectos sociales, que transmitan la formación recibida a los voluntarios que tengan a su cargo. Les trasladarán los conocimientos adquiridos sobre competencias muy valoradas en el mundo empresarial –soft skills-: Trabajo en Equipo, Motivación de Equipos, Habilidades Sociales, Creatividad, Liderazgo.

Después los voluntarios serán evaluados a través de un autotest, sobre las competencias en las que necesita ser formado y en cuáles ha mejorado a través de la acción social. También tendrán una entrevista por competencias, que ayudará al voluntario o voluntaria  a la hora de afrontar un proceso de selección cuando acceda al mundo laboral.

Al finalizar la formación y el trabajo de voluntariado, los voluntarios recibirán un certificado de competencias adquiridas, que mejorarán sus posibilidades de empleabilidad.
Por mi parte agrego que el trabajo de voluntarios en iniciativas sociales es una tendencia muy fuerte, con dos objetivos principales: contribuir a la solución de problemas sociales y al mismo tiempo desarrollar en los voluntarios las soft skills, necesarias para la vida y para el trabajo. L
Las escuelas y las universidades se están incorporando aceleradamente a esta tendencia mundial. Desde este blog intentamos que esas iniciativas de voluntariado no sean acciones aisladas, sino dentro de un plan de Responsabilidad Social Educativa, que tenga en cuenta a todos los públicos interesados de la institución.
Campaña de Cooperación Internacional ONG

jueves, 12 de mayo de 2016

Hello Russia!

Hello Russia, there are many visitors to my blog from Russia. I would like to be in touch with someone of them: chpujadas@gmail.com 
Thank you!
Carlos Pujadas

domingo, 24 de abril de 2016

Blogs, WhatsApps y la comunicación con los stakeholders del colegio

En otras entradas hemos comentado el uso de los grupos de WhatsApp (Los grupos de whatsApp de
maestros y directivos del colegio también pueden crear conflictos ; Grupos WhatsApp de padres: ¡atención en la escuela! ). Como decíamos allí, estos grupos pueden contribuir a integrar a los padres con la escuela, o pueden ser una fuente de conflictos desagradables. Lo mismo ocurre con los grupos de maestros. Pasa el tiempo y el problema persiste, por lo que los consejos que dimos en esas dos entradas continúan vigentes. Reiteramos que los directivos de las instituciones educativas tienen que ejercer su liderazgo también en estas instancias, para que las herramientas tecnológicas -Internet, celulares, redes sociales, etc.- contribuyan al bien común y no al contrario.

Un buen instrumento de comunicación para los colegios está resultando el blog institucional, que no
reemplaza a la  página web, pero es más ágil y dinámico y sencillo para actualizar. El administrador del blog podría aprovecharlo para conectar frecuentemente con todos los stakeholders de la institución, difundiendo noticias de interés que los involucren: a los vecinos, al sindicato, a las escuelas cercanas, a las parroquias y clubes, a la policía, al Centro de Docentes Jubilados y Pensionados, etc. Es un medio más, gratis y al alcance de todos, para ir creando esa red de públicos interesados en la que el colegio desempeña un rol preponderante.
Y el blog además puede cumplir la función de "baúl de las experiencias realizadas", como me  escribía Sonia Montangie, directiva del Colegio Los Caldenes (ver aquí ).

martes, 22 de marzo de 2016

Gestionar instituciones educativas socialmente responsables: aprender, servir, innovar

Un libro electrónico disponible sobre la Responsabilidad Social Educativa


Se han publicado en un libro electrónico  los trabajos presentados en las Jornadas de Educación de la Universidad Austral, cuyo tema central coincide con el de este blog:  la RSEd. Está disponible en:

Los datos del libro son los siguientes:
Julio C. Durand, Ángela V. Corengia (Directores) y María Susana Urrutia (Coordinadora) (2016) Gestionar instituciones educativas socialmente responsables: aprender, servir, innovar, Buenos Aires.

Con frecuencia estudiantes de postgrado me piden bibliografía sobre RSEd, y siempre repito que es muy escasa la bibliografía disponible, especialmente en español. Por eso es muy bienvenida esta publicación, con textos variados y referencias actualizadas.

En la presentación del libro se explica que la Responsabilidad Social Educativa es "incorporar una visión o modo de abordar la gestión institucional en todos sus niveles. Un modo que lejos de buscar la mirada que se concentra en el familiar mundo de lo técnico-pedagógico y profesional, se abre para percibir y escuchar las voces de un creciente número de públicos interesados en lo que sucede en las escuelas.

Sumar a la misión educativa de las escuelas a otros muchos protagonistas de la vida social puede resultar para muchos como algo inapropiado, incluso peligroso para una visión ‘purista’ de lo escolar. Son los mismos que luego se quejan de que se ‘recarga’ a la escuela con tareas que no le competen o se la deja sola para afrontar la conflictividad social que se manifiesta en múltiples formatos.
Ya es indiscutible que en determinados aspectos, los aprendizajes más significativos no se dan necesariamente en el aula tradicional, en la escuela que conocimos. Por lo tanto, si pretendemos que la educación integral de nuestros chicos mejore y supere las actuales limitaciones, tendremos que extender y sumar en el proyecto educativo a otros muchos interesados. Tal es la visión que proponen quienes impulsan los estudios sobre responsabilidad social educativa, como veremos reflejada en bastantes de los trabajos que se presentaron en estas jornadas."

INDICE DE CONTENIDOS